jueves, 8 de diciembre de 2016

La extinción del Pérmico no fue tan devastadora

Autor: Alberto González Fairén

La extinción que marcó el final del Pérmico y dio paso al Triásico fue mucho menos profunda de lo que se pensaba.


Las grandes extinciones de
la historia de la vida.
(© wiki1rd01.pbworks.com)

lunes, 28 de noviembre de 2016

Interesante sistema antisísmico

Interesante sistema antisísmico, presentado en el programa “Smash Lab: La Ciencia del Impacto”. Es un sistema de bajo costo, ideal para construcciones en zonas con riesgo sísmico. En el video se puede observar cómo funciona el sistema durante un sismo simulado de grado 10 en la escala de Richter, y con desplazamientos máximos de 20 cm, en uno y otro sentido.


En general el sistema luciría aproximadamente así:



NOTA: para ambos videos © Discovery Channel

jueves, 24 de noviembre de 2016

Sukhoi T-50 PAK FA y F-22 «Raptor»: comparación de tamaños

Comparación de tamaños bastante precisa entre el Sukhoi T-50 PAK FA y el F-22 «Raptor», basada en medidas publicadas por Paralay.com.

(© Wilfredo Orozco)

buscadores: Sukhoi T-50 PAK FA and F-22 Raptor, comparison of sizes

viernes, 4 de noviembre de 2016

¿Es la biosfera terrestre precoz en el Universo?

Autor: Alberto González Fairén

Es común pensar que el Universo debe estar lleno de vida mucho más antigua que la terrestre. Pero, ¿y si somos de los primeros?


Evolución estelar en atención
a la masa de las estrellas.
(© k06.kn3.net)

sábado, 22 de octubre de 2016

Se nos acaba el tiempo para buscar vida en Marte

Autor: Alberto González Fairén

El 19 de octubre de 2016 la Agencia Espacial Europea (ESA) intentó hacer aterrizar en Marte al módulo Schiaparelli, primera etapa del programa ExoMars de exploración de nuestro planeta vecino por parte de la mencionada agencia. El evento trataba en esencia de demostrar que la ESA dispone de la capacidad tecnológica para depositar controladamente y operar un robot sobre la superficie de Marte, un logro que nunca antes ha conseguido.

Leer más »

Imagen de la superficie de Marte
obtenida por el lander Viking 1 en 1977.
(© JPL/NASA)

miércoles, 5 de octubre de 2016

Los primeros animales

Autor: Alberto González Fairén

¿Aparecieron los primeros animales antes del Ediacariense? ¿Qué papel jugó en su evolución la presencia de oxígeno en la atmósfera y en los mares?


Izquierda, posibles huellas de desplazamiento
de animales ediacarienses; a la derecha,
los experimentos de Mariotti et al.
(©  SEPM/Journal of Sedimentary Research)

martes, 20 de septiembre de 2016

Ambientes análogos marcianos en la Tierra

Autor: Alberto González Fairén

Décadas de exploración científica han revelado que algunos lugares de la Tierra pueden ser similares a algunos de los entornos geológicos que han sido inferidos (en el pasado) u observados (en el presente) en Marte. Por lo tanto, los análogos terrestres de Marte son lugares de la Tierra que se caracterizan por presentar unas condiciones climáticas, mineralógicas, geomorfológicas y/o geoquímicas similares a las observadas en Marte, en el presente o en el pasado. Estos ambientes análogos terrestres representan una ventana a través de la cual podemos estudiar Marte sin salir de nuestro planeta.

Leer más »

Río Tinto, España.
(© riotintophotos.files.wordpress.com)

lunes, 12 de septiembre de 2016

El agua líquida no está modificando la superficie de Marte

Autor: Alberto González Fairén

Conocemos dos tipos muy diferentes de huellas de flujo de materiales líquidos sobre la superficie de Marte: torrenteras y manchas oscuras. Ambas han sido atribuidas a la posible expresión de huellas de escorrentía de agua pendiente abajo sobre ciertos terrenos, pero nuevas investigaciones cuestionan estas ideas.


Evolución de una torrentera en Marte,
entre 2010 y 2013.
(© NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona)

domingo, 4 de septiembre de 2016

domingo, 7 de agosto de 2016

Sobre la probabilidad de biogénesis

Autor: Alberto González Fairén

¿Se puede cuantificar la probabilidad de que la vida evolucione en otros sistemas planetarios?

Leer más »

Algunas de las antenas del radiotelescopio ALMA
(Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
(© upload.wikimedia.org)

viernes, 24 de junio de 2016

El clima frío y húmedo del Marte primitivo

Autor: Cristina Robas García

Hace aproximadamente 3.500 – 3.700 millones de años, Marte sostuvo un ciclo hidrológico, caracterizado por la presencia de glaciares y agua líquida, en forma de ríos y lagos parcial o totalmente helados, configurando un paisaje similar a los que se pueden encontrar actualmente en diversas regiones de nuestro planeta, tal y como evidencia el análisis de imágenes procedentes de orbitadores terrestres y marcianos.


A) Imagen procedente del satélite Landsat 8 OLI.
Glaciar Breidamerkurjökull, Islandia.
B) Mosaico CTX. Morfologías lobulares localizadas en la
mitad norte del monte central del cráter Gale.
(© USGS/NASA)

sábado, 11 de junio de 2016

Develando los secretos de las pirámides egipcias

Autor: Redacción

Las pirámides de Egipto han mantenido sus secretos durante más de 4.500 años. Y ahora, expertos egipcios y extranjeros han comenzado a desentrañar sus misterios con la ayuda de partículas espaciales y alta tecnología.


La «Pirámide Acodada» de Dahshur.
(© Philippe Bourseiller/HIP Institute)

viernes, 3 de junio de 2016

Tsunamis en Marte y la Tierra hace 3.500 millones de años

Autor: Alberto González Fairén

Grandes impactos de meteoritos en los océanos provocaron tsunamis que modificaron las costas de los mares de Marte y la Tierra hace 3.500 millones de años.

Leer más »

Vestigios de antiguos tsunamis marcianos.
(© scitechdaily.com)


viernes, 6 de mayo de 2016

El declive de los dinosaurios antes de Chicxulub

Autor: Alberto González Fairén

El impacto que excavó el gran cráter situado en la península del Yucatán, en México, que toma su nombre de la cercana villa de Chicxulub, se ha asociado con la extinción de los dinosaurios. Pero, ¿estaban los dinosaurios realmente en su apogeo antes del impacto?


Capa de iridio en Colorado, EE.UU.
(© blog.world-mysteries.com)

domingo, 17 de abril de 2016

Imágenes artísticas del futuro bombardero ruso PAK DA

El bombardero estratégico ruso de nueva generación PAK DA, está siendo desarrollado por la Oficina de Diseño Tupolev. El PAK DA fue planeado para ser un bombardero estratégico furtivo de largo alcance, y se espera que entre en servicio en algún momento de la próxima década.

Para las imágenes siguientes, © Paralay.com




buscadores: russian, Russia, stealth, bomber, long, range, nuclear, cruise, missile

viernes, 8 de abril de 2016

La edad de los anillos de Saturno

Autor: Alberto González Fairén

Los anillos de Saturno, y algunas de sus lunas heladas, podrían haberse formado cuando los dinosaurios ya reinaban sobre la Tierra, hace solamente unos 100 millones de años.

Leer más »

Diferentes colores indican la diferente
composición de cada uno de los anillos de Saturno.
(© 
NASA)

jueves, 10 de marzo de 2016

Volver a Europa

Autor: Alberto González Fairén

NASA y ESA están preparando conjuntamente una misión para estudiar en detalle el satélite de Júpiter Europa.


Estructura interna de Europa. (©  Kelvinsong)

martes, 9 de febrero de 2016

Una imagen histórica y muy poco conocida

Autor: Wilfredo Orozco (*)

Se trata de la fotografía del hongo nuclear producido por la explosión de la primera bomba atómica de la URSS, denominada RDS-1.

En los EEUU esta arma fue llamada Joe-1, en referencia a Joseph Stalin. Se la hizo explotar el 29 de Agosto de 1949, en el sitio de pruebas de Semipalatinsk, Kazajstán, luego de un proceso de desarrollo ultrasecreto de cuatro años.

Esta arma soviética fue diseñada en el Instituto Kurchatov, mientras que el plutonio que utilizaba provenía del complejo industrial de Chelyabinsk-40. El desarrollo comenzó en 1946, unos meses después de concluida la Segunda Guerra Mundial. Los rusos temían, luego de los ataques norteamericanos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, estar a la merced del poderío nuclear de los EEUU.

La explosión de la RDS-1 tuvo una de potencia de 22 kilotones de TNT, similar a la bomba norteamericana “Fat Man”. La bomba RDS-1 fue diseñada como un arma de «implosión» similar a la bomba Fat Man arrojada sobre Nagasaki, Japón (la RDS-1 también tenía un núcleo de plutonio sólido).

La prueba sorprendió a las potencias occidentales. La inteligencia estadounidense había estimado que los soviéticos no producirían un arma atómica sino hasta 1953, mientras que los británicos habían fijado el año 1954.

Para comprobar los efectos de la detonación nuclear, los investigadores construyeron casas de madera y ladrillos, un puente, y un metro simulado en las vecindades del sitio de pruebas. También se llevaron al lugar vehículos blindados y aproximadamente 50 aviones, así como más de 1500 animales para comprobar los efectos de la nueva bomba sobre la vida. Los datos resultantes mostraron que la explosión de la RDS-1 fue un 50% más destructiva de lo que los ingenieros habían estimado originalmente.

Por último, la imagen que acompaña a esta breve nota, fue procesada por el autor de la misma con una serie de programas (1, 2) que permiten el filtrado de imágenes en el dominio de la frecuencia. De este modo se pudo mejorar un poco la imagen original, que era de muy baja calidad.

(*) Editor del sitio Espacial.org

El primer “hongo nuclear” soviético.

domingo, 7 de febrero de 2016

Identificado el límite de la vida en la Tierra

Autor: Alberto González Fairén

Existe un lugar en la Antártida donde la biosfera no ha conseguido asentarse. Es la primera vez que se identifica un lugar en la Tierra carente de vida.

Leer más »

University Valley. (©  J. Goordial)

lunes, 4 de enero de 2016

La biosfera ha fabricado siempre su propio protector solar

Autor: Alberto González Fairén

A lo largo de la historia de la Tierra, la biosfera ha inventado diversos sistemas para protegerse de la radiación ultravioleta del sol.

Leer más »

Hierro bandeado. (© Michael Vanden Berg)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...